domingo, 25 de marzo de 2012

Salió hoy, en Diario UNO de Mendoza

Salió hoy en Diario UNO de Mendoza esta nota sobre el concierto que ofrecemos esta noche en la Iglesia del Buen Pastor, en la ciudad de Mendoza, Argentina. Vaya como síntesis amena de lo que para el grupo CUYOS AYRES es casi un manifiesto: la palabra ante todo.


Cuyos Ayres:

Por una música que rescate el valor de las palabras

El conjunto vocal que dirige Ramiro Albino presenta una selección de oratorios de devoción mariana, hoy en la Iglesia del Buen Pastor.
25-03-2012

Fernando Toledo
fgtoledo@diariouno.net.ar

En medio del ruido urbano, la música producida menos para provocar un efecto rítmico que para ser escuchada, en medio de la tecnología de amplificadores y procesamiento digital. En medio del desprecio por el habla. En medio, también, del divismo de los artistas, de los florilegios vocales o de un tiempo en que no se importa lo que se dice. En medio de todo ello, el grupo Cuyos Ayres, cobijado en la modesta Mendoza, parece hacer caso omiso a toda tendencia circundante.

Y para probarlo es que hoy, a las 20, en la Iglesia del Buen Pastor, ofrece el concierto “Tota pulchra est Maria”, que incluye oratorios y motetes italianos del siglo XVII, para voces, arpa y órgano, en los que no sólo la música sino las palabras que se cantan son las importantes.

Ramiro Albino, arpista y director musical del conjunto, es el alma páter de la propuesta. El también diseñador y periodista musical, no sólo parece dispuesto a seguir una saludable tradición de nuestra provincia (la de contar con grupos que cultivan la música barroca, como Parthenia o Violetta Club), sino que también quiere de una buena vez rescatar el valor de la poesía cantada.

“Hemos podido reunir no sólo un gran grupo de cantantes, para mí lo mejor que hay en Mendoza, sino que son cantantes que basan su interpretación vocal en el texto”, cuenta el director sobre el conjunto que integran Jimena Sémiz, Griselda López Zalba, Gloria López de Sandmann, Lisandro Pelegrina y Guido Vacca. Y se explaya: “La mayoría de los cantantes están preocupados por la belleza del color vocal o la afinación, pero suele dejarse de lado la declamación del texto. Buscamos no una declamación infantil, sin compromiso, para que el texto cobre sentido como mensaje y pensamiento”.

Consciente de una práctica muy común y “medio bizarra” de estos tiempos (“hacer música del siglo XVII, en el siglo XXI y con formato del siglo XIX”), Ramiro Albino dice que, igualmente, la posibilidad de conseguir emoción con sus interpretaciones es lo que más le apasiona.

“Nosotros vamos a hacer música religiosa, de hecho las obras que vamos a hacer de Monteverdi, Bonini o Giovanelli es para celebrar la Anunciación. Pero no importa que la gente sea religiosa o no, crea en esto o no, sino que le crea al cantante que está interpretándolo”, indica.

En este sentido, se congratula: “Para ello, el compromiso de los músicos que he convocado es completo”.
(Quienes quieran ver la nota en la web de Diario Uno, pueden hacer click aquí)

sábado, 17 de marzo de 2012

Pedido de información para Revista CANTABILE

Quizás algunos lo sepan, y otros no. Escribo en una revista argentina que se llama CANTABILE, y que es la única publicación dedicada a la música clásica que se edita regularmente en la Argentina. Mi tarea allí es escribir notas sobre actualidad, y una sección sobre la actividad musical en las provincias. 

Conseguir la información de lo que pasa fuera de Buenos Aires es bastante complicado: las actividades se programan a último momento, la gente no sabe que la difusión es una parte importante de los eventos culturales (!!!!), no siempre hay gente que tenga la habilidad o las ganas para mandar los datos, etc.

Recurro entonces a múltiples medios, y este es uno de ellos. 

En síntesis, necesito datos de conciertos o cursos SOBRE MÚSICA CLÁSICA que se ofrezcan en las provincias argentindas durante los meses de MAYO y JUNIO de este año. 

Aquí lo que deben enviarme:
  • datos del concierto, curso o seminario (fecha, hora, dirección)
  • costo de la entrada, si la hubiera
  • programa completo
  • nómina de integrantes
  • curriculum del solista, conjunto o docente
  • foto en alta resolución para publicar en papel (no es para la web).

Si tienen datos para mandarme, los espero en ramiroalbino@hotmail.com

Gracias a todos!

miércoles, 14 de marzo de 2012

Feliz cumpleaños, Telemann!!!!


Cuando era un adolescente y descubrí que quería dedicar gran parte de mi tiempo a hacer música antigua, tomé unas clases con un destacado profesor. Poco pude sacar en limpio de aquellos encuentros, porque no tenía nivel para aprovechar sus ideas, sólo desbordaba de entusiasmo y de ganas, pero no entendía bien qué diferencia había entre Palestrina, Telemann, Vivaldi o Monteverdi, más allá de lo obvio y evidente.

Con una forma de pensar que estaba entre lo inocente y lo que había aprendido en la escuela de música de la universidad de la que era alumno desde mi infancia, creía que las obras antiguas estaban instrumentadas con la misma rigidez que muchas músicas posteriores, no permitiendo intercambios tìmbricos de ningún tipo, y me preocupaba saber que en mi provincia contaba con pocos instrumentistas que compartieran mi interès por los estilos preclásicos. 

Lleno de dudas, fui a ver a aquel profesor, y le comentè mi preocupación. Con un gran conocimiento de la realidad, y con experiencia en las dificultades de hacer mùsica en la Argentina de los ochenta, me tranquilizó y me dijo: "No importa el orgánico que tengas, siempre habrá una obra de Telemann para la formación instrumental que vos tengas a mano". Y aunque parezca mentira, semejante frase fue un alivio. 

En esa época comencè a estudiar diseño, y a copiarme cassettes con música de Telemann que escuchaba hasta el hartazgo durante las largas noches de preparaciòn de dibujos y entregas para la facultad. Me enamorè de esa mùsica, aùn cuando no la tocaba porque no tenía con quièn.

Pasaron los años, y estudiè en serio, y amplié mi horizonte, y conocí mucha música de muchos autores, pero Telemann siguió siempre ahí, inamovible entre los favoritos. Alcancè el nivel para tocar su música, y pude rodearme de iguales, y muchísimas veces incluí obras de Telemann en mis conciertos. He tocado sonatas, acompañamiento de cantatas, música orquestal, música para teclado y conciertos, para diversas formaciones y dificultades. Para mi examen final del conservatorio elegí tocar uno de sus conciertos, que me hizo sentir que tocaba el cielo con las manos.

Y aùn hoy, vuelvo a tocar sus obras, y sigo emocionándome y entusiasmándome. Es que me resulta "refrescante" en medio de tantas otras cosas. Y muchas veces, cuando tengo tiempo de escuchar mùsica sin hacer nada màs, pongo un CD de Telemann, e instantáneamente vuelve a mí ese estado de alegría, de maravilla, de gracia.

Vaya hoy, desde acà un calurosísimo saludo de cumpleaños, lleno de admiración, para el Aplicado Maestro de Música, nacido en Alemania un 14 de marzo, hace más de trescientos años.

contador de visitas