lunes, 28 de mayo de 2012

La ópera (felizmente y de a poco) se renueva


Ayer publiqué en Diario Perfil una columna sobre mi opinión sobre la nueva visita de La fura dels baus a Buenos Aires, y sobre los cambios en el mundo de la ópera. La transcribo a continuación, ojalá la disfruten.

Giovanni Artusi, lo pongo grande, porque hoy no lo conoce nadie

Bienvenidos los cambios

El paso del tiempo, y las transformaciones tecnológicas y filosóficas han traído obvios y fundamentales cambios al universo de las artes performativas.

El teatro, el cine y toda la amplia gama de manifestaciones de video-arte, o imagen con contenido artístico mutan todo el tiempo. Baste recordar que una película de 30 años se puede considerar “vieja” en su estética, ritmo y contenido. En una vereda opuesta, la ópera y sus acérrimos fanáticos se empeñaron en mantener un statu quo que a veces termina en una senectud perenne, pero que la mantuvo intacta y sin cambios durante siglos. Sin embargo, los avances visuales que nos son cotidianos (basta prender el televisor y hacer unos minutos de zapping) fueron metiéndose en los teatros líricos, y fue así que sus asistentes disfrutaron, maravillados, de proyecciones, de disfrutar de detalles mínimos agigantados en tiempo real, y de ver interactuar a los personajes reales con la virtualidad.

La Fura dels Baus hace ópera desde hace más de diez años, en Europa. Mientras que allá comenzaban a meterse en el mundo del teatro cantado, trajeron a la Argentina sus obras teatrales y sus espectáculos de “lenguaje furero”, como ellos mismos los denominan. Al principio atrajeron a un público más alternativo, pero de a poco se fueron insertando en espacios convencionales, o en sitios alternativos atrayendo al público conservador. Finalmente, en la temporada 2011, llegaron al teatro Colón, con todo lo que eso significa.

El lenguaje del grupo suele ser crudo, tanto como la vida misma, pero al mismo tiempo presentan escenas de belleza sutil, sencilla y conmovedora... y eso también es parte del mismo vivir. Son alternativos, quizás, porque se animan a mostrar todo sin tapujos.

Discusiones en la ópera, entre los partidarios de lo “moderno” frente a lo “conservador”, hubo siempre. A principios del siglo XVII Giovanni Artusi se ensañó con Monteverdi, intentando denostarlo por su chocante crudeza, y hoy nadie recuerda ni su nombre. Algunos, pocos, rezongarán por este título y por sus actores en el Colón, seguramente se queden en sus casas a mirar un DVD. Bienvenidos los cambios.

Ramiro Albino
Si quieren ver la columna en la página de Perfil, vayan al sgte link:

Si quieren una referencia a Artusi, click abajo (no encontré una mejor en castellano, ojalá entiendan inglés)

domingo, 6 de mayo de 2012

Retablo para armar

Nuevamente participé del Festival Misiones de Chiquitos, en Bolivia. Esta vez viajé con un grupo de magníficos amigos uruguayos, el Ensamble Vocal e Instrumental De Profundis, dirigido por la incomparable Cristina García Banegas. Fueron días muy intensos, de larguísimos viajes por caminos polvorientos en ómnibus llenos de deficiencias. Aún así, y con el cuerpo cansado, la experiencia es siempre buena, como lo es también la recompensa de cada travesía al llegar a las increíbles iglesias misionales. Volví a la Argentina el 2 de mayo

Hoy posteo fotos del retablo mayor de la iglesia de San Miguel, donde hicimos nuestro cuarto y último concierto de esta gira, el 1 de mayo a mediodía. Habíamos dormido en San Ignacio de Velasco, y tuvimos que levantarnos temprano para salir del hotel en nuestro micro, viajar algo así como una hora u hora y media, llegar con el tiempo justo para armar atriles, probar sala, armar el teclado que nos daba el festival (y que viajaba con nosotros en el pasillo del ómnibus), y mientras tanto intentar sacar fotos, mirar, maravillarse, disfrutar, fantasear con el pasado, cambiarse de ropa, ponerse los zapatos de concierto...

Todo es rápido y precipitado, y sin embargo se disfruta. Aquí algunas de las fotos que saqué durante esos interminables y velocísimos minutos de intentar aprehender tanta riqueza. Un rompecabezas de imágenes y estímulos, un modelo para armar que recién estoy completando en estos días.







MODELO TERMINADO
(con el coro uruguayo De Profundis en pleno concierto)

miércoles, 2 de mayo de 2012

maniquíes en Bolivia

En un descanso del Festival de Música Barroca Americana Misiones de Chiquitos (del que participé con el conjunto uruguayo "De Profundis"), fuimos a un mercado en Santa Cruz de la Sierra. Allí venden prácticamente de todo (alimentos, ropa, muebles, electrodomésticos, etc.), y hay una importante sección dedicada a los maniquíes para el comercio. 

Sinceramente yo no pude creerlo, por lo bizarro, por lo ridículo de los maniquíes "realistas", por el defasaje que hay entre los modelos y la gente del lugar. 

Posteo unas fotos. Las disfrutarán, sin duda.





 






contador de visitas