jueves, 29 de octubre de 2009
Banister, ayer....
Treinta segundos del concierto de anoche (Mister Banister y Adriana Sansone), en el Auditorio UCEMA.
Cosas que ocurren. Una amiga filmaba la canción, y las baterías (supuestamente cargadas) se acabaron. Un comienzo promisorio de una canción que quedará sólo en los recuerdos (¿Quién es Amor?, de Juan Hidalgo)
Algunos revivirán el concierto viendo esto, y otros tantos irán juntando ganas de que se repita, para disfrutar del repertorio.
miércoles, 21 de octubre de 2009
del concierto con Violetta Club (septiembre 2009)
Posteo hoy un video. Un fragmento del concierto Telemann que hicimos el mes pasado en Mendoza, con Violetta Club. Antes de subirlo estaba mirándolo y reparando en el entorno: una antigua capilla que estuvo abandonada y fue refuncionalizada como auditorio. La pared del fondo tiene humedad, el comulgatorio perdió su baranda de mármol, la puerta de la derecha no cierra (la de la izquierda es pintada, para equilibrar), las pinturas están deterioradas....
Lo increíble de esto es que esa capilla es el auditorio de la DIRECCIÓN DE PA-TRI-MO-NIO de la Prov. de Mendoza. Elocuente imagen del estado del patrimonio provincial.
Más allá de esto, la música es hermosísima. Telemann... un ganador!
lunes, 19 de octubre de 2009
Dos charlas, de música jacobea
lunes, 12 de octubre de 2009
Los invito al próximo concierto de la Capilla del Sol
a 400 años de su estreno en el Colegio de Corpus Christi en Valencia
CAPILLA DEL SOL
conjunto residente del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
domingo 18 de octubre a las 17
Parroquia Madre Admirable
(Arroyo esquina Suipacha, Buenos Aires)
entrada libre y gratuita
...............................................................
Integrantes de la Capilla del Sol para este concierto:
Silvina Sadoly, soprano
Adriana Sansone, soprano
Flora Gril, soprano
Verónica Canaves, mezzosoprano
Pablo Travaglino, alto
Pablo Piccini, barítono / flautas
Ramiro Albino, flautas
Juan Colombo, flauta / percusión
Federico Ciancio, órgano
Evar Cativiela, vihuela de mano
Gabriel Schebor, guitarra barroca
Pablo Antilletta, vihuela de arco
Irene Chaina, vihuela de arco
María Jesús Olóndriz, cello
Dirección: Ramiro Albino.
Coordinación Artística: Jorge Cometti / Leila Makarius
Coorganizan:
Oficina Cultural de la Embajada de España
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Parroquia Madre Admirable
Museo Isaac Fernández Blanco
Ministerio de Cultura GCBA
Juan Bautista Comes (1568 - 1643)
Danzas del Santísimo Corpus Christi
Juan Bautista Comes fue, sin duda, el mayor exponente de la Escuela Valenciana durante el fin del renacimiento y los comienzos del barroco. Vocero de los ideales contrareformistas, fue otro músico entusiasta que pintó de fiesta las verdades más abstractas de la iglesia romana, mezclando elementos de la lírica popular con composiciones de carácter celebrativo al tiempo que noble. Su formación tuvo lugar en la Catedral valentina, a la que ingresó como infantillo de coro bajo la tutela de Juan Ginés Pérez. Más tarde, formado musicalmente y ordenado sacerdote, desempeñó el Magisterio de Capilla en la Catedral de Lérida. En 1605 es invitado por Juan de Ribera para ingresar al Real Colegio de Corpus Christi. Su virtud moral, y probada pericia musical hacen que vuelva a Valencia como Maestro de Capilla. Más tarde es invitado por Felipe III para ser Segundo Maestro de la Real Capilla. Sin embargo, por su nostalgia, decide volver a Valencia hasta su muerte. Se conserva doscientas dieciséis obras de Comes, repartidas entre la Catedral de Valencia, el Real Colegio de Corpus Christi, la Catedral de Segovia y el Real Monasterio del Escorial. Las Danzas de Corpus Christi son cabalmente comprendidas si antes entendemos que en España existía aún la Danza Sagrada, al servicio de la liturgia (hay, felizmente, cantidad de testimonios que avalan esta función, lamentablemente suspendida en el siglo XIX). La partitura de Comes nos presenta una serie de danzas que se cantaban y bailaban a lo largo de la procesión y celebración de la fiesta de Corpus Christi, posiblemente en el claustro del Real Colegio de Corpus Christi. Son obras de carácter netamente español: doble coro y acompañamiento de bajo continuo, sin violines.
domingo, 11 de octubre de 2009
Viaje de egresados de la tercera edad (parte 8 del Relato del Camino)
Posteo hoy la versión editada de un mail que envié desde Mansilla de las Mulas, el 19 de mayo. La meseta de castilla y su aridez hacía estragos en mi humor, que pareció terminarse cuando llegué al albergue de peregrinos, lleno de jubilados demasiado deseosos de celebrar la vida. Que lo disfruten!
..........................
Mientras los jubilados argentinos llenan micros con los que van a las termas, o a Iguazù, los jubilados europeos llenan aviones para venirse a peregrinar a Compostela.
Hoy estoy en Mansilla de las Mulas, que en el medioevo tenía fama de villa próspera y hoy es sólo un pueblucho que quiere tener fama por conservar trozos de murallas y minaretes (¿no es super deprimente la idea?). El albergue es cómodo, una casa vieja, con un patio con sol y malvones, y está llena de peregrinos.
¿Y quién es (creo yo) el más joven de TODOS?, PUES YOOOOO, porque son todos jubilados!. Es impresionante-deprimente... es como vivir un día en un asilo de ancianos, o como participar del "viaje de egresados de la tercera edad".
Los viejos caminan y caminan, van lento, pero llegan a todos los pueblos. Descansan un rato, y al rato están comprando packs de latas de cerveza. Minutos más tarde beben en el patio del albergue, hasta entonarse un poco. Almuerzan algo, siguen tomando, y ya preparan la cena que comen A LAS CINCO DE LA TARDEEEEEE, eso sí... CON VINO. Se toman todo y entonces comienzan a cantar, y la cosa se vuelve el sumum de la depresión:se cantan de mesa a mesa, hacen "guerras de canciones" (por Dios!!!!) entre los franceses y los alemanes, se cantan cosas como "a ver, a ver... cómo mueve la colita", y con eso se ríen muchísimo, y sobre todo GRITAN, gritan mucho (quizás porque sean sordos, quizás porque tanto vino les hace perder el control). A esta hora (9 y med de la tarde) ya estarán durmiendo, y mañana a las 5 comienzan nuevamente a hablar.
Ese es, creo, uno de los mayores inconvenientes que le encuentro al camino, convivir con toda esa gente.
Algunos son fanáticos totales. Por ejemplo hay una pareja de peregrinos (él 85 años, y ella 83) que están haciendo el camino por 17ma vez (!!!!!!!), y con emoción y orgullo cuentan cómo fue cada vez que lo hicieron, etc. Otra gran diversión entre los viejos es comparar sus credenciales de peregrino (ver quién tiene la francesa, y quién la española, ver quién tiene más sellos de albergues o de tabernas...., ver quién la cuida más...).
En fin, en eso se han convertido estos días de peregrinar por la inmensa meseta castellana. Toda la mañana caminar por una planicie inmensa y seca, entre campos de trigo que se ondulan a la espera de alguna chica rubia que quiera filmar un comercial de shampoo, y luego llegar a pueblos FEOS en los que no hay mucho para ver o hacer. Me tiro a leer en la cama, pero los gritos de los viejos no me dejan, por lo que suelo irme a alguna plaza o iglesia (si estuviera abierta, por lo general están cerradas).
Por lo demás todo va magníficamente, me siento bien y la mochila parece pesar menos.
Termino abruptamente, se me acaba el crédito.
Saludos a todos!!!!
Ultreya et suseia
..............................
Las vueltas de la vida, y los vericuetos de la memoria hacen que hoy me acuerde de algunas canciones que ese día odié, pero que hoy me dan nostalgia, incluso de la meseta, la tierra seca y el sol en mi cabeza. Un grupo de franceses (en el que debo reconocer que había voces buenísimas) cantaban en el patio esta canción, que quizás también evoque imágenes a algún lector...
Tous les matins nous allons plus loin.
Jour après jour, Saint Jacques nous appelle,
C’est la voix de Compostelle.
Ultreya ! Ultreya ! E suseia Deus adjuva nos !
Chemin de terre et chemin de Foi,
Voie millénaire de l’Europe,
La voie lactée de Charlemagne,
C’est le chemin de tous mes jacquets.
Ultreya ! Ultreya ! E suseia Deus adjuva nos !
viernes, 2 de octubre de 2009
La creación en Buenos Aires
Hoy es la última función, ojalá que haya mucha gente que pueda asistir a este rayo de luz en medio de tanta cosa mala que vivimos (o creemos vivir) a diario en nuestro país, tan vapuleado culturalmente.
Helmuth Rilling, ayer en Buenos Aires, en el ensayo general de La Creación
(Gracias a Oscar Rivero por la foto!!!)
Y habrá luz...
El octavo concierto de la temporada de Festivales Musicales, en coproducción con el Teatro Colón, nos acercará una nueva versión de La Creación, de Franz Joseph Haydn, dirigida por Helmuth Rilling.
Helmuth Rilling tiene una larguísima trayectoria musical como director y organista. Cuando aún era estudiante, en la década del 50, fundó el coro que lo haría conocido internacionalmente, la Gächinger Kantorei. Una década más tarde fundó el Stuttgart Bach Collegium; unió los dos conjuntos y con ellos recorrió el mundo, y presentó y grabó la integral de cantatas de Bach (un proyecto monumental ante el que quedamos todos boquiabiertos). En 1981 fundó la Academia Bach de Stuttgart, que serviría de modelo, entre otras, a la de nuestro país. Es un pionero de la difusión e inclusión de los estilos preclásicos en el panorama musical internacional, y ha sido además un gran difusor de repertorios que, gracias a él y a otros pocos que se animaron, hoy es conocido y respetado internacionalmente.
En un brevísimo diálogo nos anticipó algunas ideas acerca de su concepción del primer oratorio de Haydn, La Creación (Die Schöpfung). “Si bien es la continuación de la tradición barroca (sobre todo de los grandes oratorios händelianos), también tiene algo del clasicismo vienés, e incluso va más allá. Haydn estaba mirando hacia el siglo XIX y la música romántica, y esto puede verse en la especial representación en música que él hace del caos. No se debe olvidar la influencia mozartiana en este orarotio, concretamente de La flauta mágica. Haydn y Mozart eran amigos y convivían con la tradición operística de Viena. Las dos obras se estrenaron en la misma ciudad con pocos años de diferencia”.
Cada palabra, cada frase, se traduce en optimismo. Rilling no encuentra dificultad en trabajar con una orquesta y un coro a los que no conoce, ni en enfrentarse a los solistas que tenga delante. “Siempre es un placer para mí ir a Buenos Aires. Como bien sabe, he estado en contacto con Mario (Videla) desde hace mucho tiempo. Es un excelente colega y muy buen amigo. Hicimos conciertos, y es magnífico que él haya fundado la Academia Bach de Buenos Aires, así es que estoy feliz de volver, para conmemorar allá el aniversario de Haydn. Es una alegría para mí dirigir en otros países, lo hago muy seguido y lo disfruto”.
“Los solistas tienen mucho para cantar y esta obra no debería ser un problema para ellos, sólo hay que encontrar el estilo del trabajo. Para el coro tampoco habrá conflictos, en las partes corales se ve mucho la influencia barroca al estilo de Händel, compositor que los cantantes conocen bien. Ustedes tienen buenos músicos y buenos coros y orquestas, que deberían poder ajustarse a estilos diferentes. No veo ningún problema. He hecho música barroca con la Sinfónica de Chicago, por ejemplo, y ellos cambian su manera de tocar con excelentes resultados”.
La charla se desvió súbitamente. ¡La Sinfónica de Chicago haciendo música barroca!, una idea aparentemente imposible a esta altura de las versiones historicistas (y su creciente y exigente mercado). Rilling dejó clara su postura: “Prefiero los instrumentos modernos -dice sin vueltas-, pueden tocar en el estilo en que uno quiera que toquen. Para hacerlo con instrumentos clásicos haría falta tener ensambles especializados y ustedes no los tienen. Si los músicos son buenos, pueden cambiar de acuerdo a la música y tocar sin vibrato”.
Es muy cierto y Rilling es pragmático: en Argentina aún no hay orquestas clásicas (si apenas, con enormes esfuerzos se está logrando tener orquestas barrocas y ninguna tiene verdadera estabilidad ni subvención económica), pero sin embargo es casi inocente intentar una versión historicista, o con parámetros “de época”, en menos de una semana de ensayos al frente de organismos con los que no trabaja habitualmente y que no llevan adelante una propuesta estética de fidelidad a ningún estilo en particular.
La obraHaydn hizo un primer viaje a Inglaterra en 1791, invitado por el violinista alemán Peter Salomon, quien se dedicaba a organizar conciertos, y lo ayudó a programar una serie de presentaciones que por cierto fueron exitosas. Este viaje estuvo marcado por una importantísima actividad social y académica. Fue nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Oxford y participó en numerosas reuniones y tertulias musicales, contactándose con las más prestigiosas figuras de la música inglesa del momento. Pero además tuvo tiempo de asistir a numerosos conciertos y de conocer la tradición inglesa de los oratorios händelianos, y este fue el origen de La Creación, su primer oratorio, que estrenaría en Viena en 1798 y que al año siguiente sería presentado exitosamente en París, Praga, Londres y Berlín. El mismo Haydn ofrecería anualmente, en Viena, una presentación de esta obra, siempre con fines benéficos.
El texto le fue provisto por el barón Gottfried van Swieten, un cultísimo aristócrata holandés que estuvo cerca de Haydn, Mozart y Beethoven, colaborando con ellos o brindando mecenazgo a sus carreras. Para hacerlo se basó en textos bíblicos (del Génesis y los Salmos), y en El paraíso perdido de John Milton. El texto de Milton, poeta inglés del siglo XVII, había sido criticado por quienes defendían las ideas de la ilustración, ya que estaba lleno de elementos sobrenaturales; sin embargo, quienes sin darse cuenta ya estaban prefigurando el pensamiento romántico se sintieron atraídos por él (van Swieten entre ellos) al darse cuenta de que el paraíso o el infierno no debían ser tomados literalmente sino como metáfora de estados de ánimo. De la mano de Leopoldo II “Santo Emperador Romano de la Nación Germana”, Austria dejaba de lado el pensamiento ilustrado y artísticamente seguía las ideas de libertad que proclamaba el movimiento Sturm und Drang (Tormenta e impulso).
La anécdota-leyenda nos relata que en marzo de 1808, en la Universidad de Viena, se presentó este oratorio que ya era conocido por el público de esa ciudad. Haydn estaba viejo para dirigir, pero asistió al concierto. Tras la introducción orquestal, el cantante que encarnaba a Rafael hizo su primer recitativo: “Al comienzo creó Dios el cielo y la tierra, y la tierra carecía de forma y estaba vacía, y la oscuridad flotaba en la superficie del abismo”. Continuó el coro: “Y el espíritu de Dios flotaba sobre la superficie de las aguas; y Dios dijo: que haya luz, Y HUBO LUZ”. El poderoso acorde del tutti llenó la sala (como ocurría anualmente desde hacía casi veinte años), y entonces el público emocionado descargó una ovación incontenible. Se cuenta que Haydn, visiblemente emocionado, elevó la mirada, señaló al cielo con sus manos y en ese momento Beethoven se acercó y se las besó. El frágil Haydn no soportó la situación y tuvo que salir de la sala. Fue su última aparición pública antes de su muerte.
Pese a que la crisis social y económica es inmensa en muchos ámbitos, y al descrédito y desánimo que a veces impera entre nosotros, Buenos Aires sigue ofreciéndonos propuestas culturales que son únicas. Los ciclos de las asociaciones privadas, y algunos de los programados por organismos estatales, nos traen conciertos que nos acercan a repertorios que jamás podrían ofrecerse en el interior del país ni en muchas ciudades de países vecinos. Sigue habiendo luz entre nosotros.
La Creación
Oratorio de Franz Joseph Haydn
Teatro Coliseo, 1° y 2 de octubre a las 20.30
Festivales Musicales (coproducción con el Teatro Colón)
www.festivalesmusicales.org.ar
Dirección musical: Helmuth Rilling
Coro Orfeón de Buenos Aires
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
Solistas: Soledad de la Rosa (soprano), Carlos Ullán (tenor), Hernán Iturralde (barítono).