miércoles, 27 de septiembre de 2023

Músicas del amor, el viernes 29 de septiembre, en Mendoza


El área de Cultura del Gobierno de Mendoza (ya no sé si es un ministerio, o una secretaría...), organiza año a año un Festival de Música Antigua, del que participan todos los ensambles de la Ciudad de Mendoza  que están abocados a los repertorios preclásicos. Hay muchas propuestas: canto y cuerdas, canto y vientos, conjuntos vocales, solistas, etc. 

Y lo más hermoso para mí, es que me invitaron a participar, junto a la maravillosa Griselda López Zalba, con quien hacemos música como dúo (arpa y canto) desde hace más de diez años. 

El concierto es el viernes, y vamos a ofrecer una selección de canciones (muchas de ellas muy conocidas y muy hiteras) del Barroco Italiano. Haremos músicas bellas de Claudio Monteverdi, Sigismondo D'India, Girolamo Frescobaldi, Domenico Mazzocchi, Tarquinio Merula, Giulio Caccini, Stefano Landi, Giovanni Felice Sances y la siempre hermosa Barbara Strozzi. 

Y otra cosa hermosa es que los conciertos son en la Capilla Patrimonial, en el Parque General San Martín, que es un lugar con una acústica buenísima!!!!! Todo suena maravilloso ahí!

Ojalá quieran acompañarnos, la entrada es gratuita, pero hay que reservarla a través de Entrada Web, haciendo CLICK AQUÍ

lunes, 10 de julio de 2023

laboratorio de cosas obsoletas



Hace tiempo que me cuestiono el formato de los conciertos: la falta de flexibilidad y los códigos férreos con los que encorsetamos una práctica que podría ser mucho más plástica, la ropa que nos ponemos para tocar, etc.

En mi caso, suelo hacer música del siglo XVII, en eventos diseñados en el XIX, vestido con ropa del siglo XX, pero vivo en el siglo XXI. Evidentemente algo no funciona.

Se me ocurrió que una forma de empezar a pensarlo mejor, y de que muchos podamos compartir ideas, es hacer un podcast “participativo”. Abrí el espacio con mis ideas sobre el concierto, y desde ahí los invito a que me cuenten las suyas, para poder hablar de ellas en próximos episodios. 

Si quieren escuchar, el podcast se llama Laboratorio de conciertos, y el episodio 1 ya está on line. Estaría buenísimo que compartan esta noticia con sus amigos, alumnos o  contactos, así somos más los que nos ponemos a pensar en esto…

Para escuchar el primer episodio pueden hacer click aquí.

Bienvenidos a escuchar!

miércoles, 17 de mayo de 2023

Volver a jugar en Primera, esta vez con el Demonio


 


Estoy en Santiago de Chile, participando del estreno mundial de la ópera El Demonio Mudo, publicada en 1717 en Munich por el jesuita Franz Lang en una antología de teatro musical moralizante-catequético para los colegios de la Compañía de Jesús. En la biblioteca de la Recoleta Dominica, en Santiago, se encuentra un ejemplar de esa antología, y eso movió al musicólogo Víctor Rondón a transcribirla, a investigar sobre ella, etc., y gracias a eso es que hoy tenemos la partitura.

En 1990 (!!) me enteré de la existencia de las óperas jesuíticas, lo que algunos llaman las "óperas de colegio", y desde entonces me pregunté cómo sonarían, qué tal funcionarían desde la dramaturgia, me preocupaba saber qué tan virtuosas (o no) serían las partes vocales, me intrigaba saber cómo estaban escritas las partes orquestales, etc. Y todo eso se desveló para mí en los últimos meses, hasta que finalmente la estrenamos la semana pasada.

Pero no vine al blog a escribir sobre eso, sino a volver a plantear lo bueno que es que este repertorio forme parte de la programación oficial de sitios tan importantes como el Teatro Municipal De Santiago, el más antiguo y más importante teatro de Chile, fundado a mediados del s. XIX. 

La música colonial americana (lo que se componía en el continente, o lo que se importó y pudo haber sido interpretado en estas tierras) fue siempre un repertorio off, músicas periféricas que por lo general se hacían en circuitos independientes, "menores", etc. Pero gracias al trabajo sostenido de musicólogos, intérpretes y comunicadores (tres grupos en los que me siento representado), la música colonial ganó espacios, y sigue ganándolos. Y es por eso que celebro que el Teatro Municipal eligiera este título para abrir su temporada de ópera, porque las salas, los elencos, ciertos directores, etc., son agentes fundamentales para validar, para empoderar a un repertorio.

Quizás las cosas deberían ser de otra manera. Sería hermoso que no existiese la música "buena" y la "periférica", pero la cosa es así, y pasará mucho tiempo para que eso cambie. Mientras tanto, los periféricos, con un poco de esfuerzo, y con mucha alegría, solemos acercarnos al centro, solemos tocar a la puerta en el Paraíso, y cada tanto nos dejan pasar, con un poco de recelo. Algún día tendremos la llave, por ahora estamos en camino, que no es poco.

--------

Hace unos años escribí aquí en el blog una entrada que se llamaba "Jugar en Primera", cuando llevamos el repertorio colonial americano al Teatro Colón de Buenos Aires, junto a la Capilla del Sol. El texto dice más o menos lo mismo que este. Pueden leerlo en haciendo CLICK AQUÍ.

contador de visitas