jueves, 31 de diciembre de 2020

letra de OYGAN EN BREVE ENSALADA

Posteo a continuación la letra de la xacara OYGAN EN BREVE ENSALADA, para que puedan escucharla mientras se transmite por Radio Nacional Clásica en mi programa. Ahí también hice mención a un poema sobre títulos de películas, que quizás quieran escucharlo (es una toma casual, en el subterráneo de Zaragoza). Para escuchar ese poema, hagan CLICK AQUÍ


Oigan en breve ensalada

una jácara trovada
sin afán y sin traxedias
de títulos de comedias.

Oigan, escuchen,

atiendan Esperen

Vaya de jácara nueva

De títulos de comedias

 

Erase una Virgen pura
casada por su ventura
con Joseph otro que tal,
cada uno con su igual,
escogida para ser
la más constante mujer
y madre del mejor hijo
quando un ángel se lo dixo,
sin saber cómo ni cuándo,
Joseph hablóme en entrado,
sin conocer el empeño,
era un zeloso extremeño,
pues por todo aquel contorno
por el sótano y el torno
sus zelos averiguava,
mas mejor está que estava,
siempre ayuda la verdad,
amor, fineza y lealtad
halló en la Rosa más pura
la más hidalga hermosura
y la más noble serrana.
Mas ya del parto sercana
por aquellos horizontes
el príncipe de los montes
a buscar posada va,
no la halló allá se verá
con que quedaron al yelo
los dos amantes del cielo,
las pajas traen de una estampa,
hombre pobre todo es trazas,
no hicieron tal diligencia
los médices de florencia,
mas con la nieve a la boca
cada cual lo que le toca
hizo con fe y esperanza
sólo en Dios la confianza
tienen y dizen los dos,
obrar bien que Dios es Dios.
I acercándose a Belén,
amar sin saber a quien,
comensaron los pastores,
no son todos ruiseñores,
que ángeles hay en el nido,
el príncipe perseguido
y el amor enamorado
nació allí, a ser adorado
en un portal sin cubiertas
halló casa con dos puertas
pero con muchas ventanas,
las vísperas sicilianas
quiso el Rey Herodes dalle
a un tiempo Rey y vasallo
vio en la nieve que cae franca
el guante de doña Blanca
entre la mula y el buey
como padre y como rey
quiso con sus niñas bellas
oponerse a las estrellas
la Rosa de Alejandría,
mañana será otro día,
dixo al verse sin abrigo
no hay amigo para amigo
porque en mí se ha de cumplir
reynar después de morir,
pues me hize hombre
La culpa del primer hombre
fue causa de aqueste paso
los empeños de un acaso
le han puesto en estos aprietos
de una causa dos efectos
tendrá por darle ventura
la cuna en la sepultura
porque al fin la vida es sueño.

martes, 6 de octubre de 2020

¿El fin de la música "antigua"?


 

Como muchos de ustedes saben, todos los viernes, desde el pasado mes de mayo, estoy haciendo charlas abiertas y gratuitas sobre temas de música antigua, todos los viernes a las 15, hora argentina (si no lo sabías, acabás de enterarte).

Llegó un momento en el que no sabía cómo encarar las próximas charlas, y me acordé entonces del libro THE END OF EARLY MUSIC, de Bruce Haynes, que es la excusa ideal para encontrarnos, charlar y plantearnos y replantearnos temas relacionados a la música antigua (¿por qué hacerla? ¿por qué escucharla?, ¿cuán “antigua” es?, etc.).


Los invito a una serie siete encuentros, según el siguiente detalle:

- 7 viernes consecutivos a partir del 9 de octubre

- A las 17 GMT3 (hora Argentina)

- Gratis, por zoom. Para inscribirse hay que hacer CLICK AQUÍ


Aquí un poco más de datos sobre el libro del que hablaremos:

“Hablamos de The End of Early Music (Oxford, 2007), o El fin de la música antigua, del oboísta Bruce Haynes (…). En él se plantean asuntos de gran interés para cualquier melómano con mínimo raciocinio especulativo, en relación principalmente con la música de la Edad Moderna y los esfuerzos del movimiento historicista por recuperar, expresando las cosas de otro modo diferente al árido estándar, las composiciones de ese periodo histórico. Haynes, ingenioso intérprete y agudo esgrimidor de la escritura, aborda multitud de cuestiones que ponen en tela de juicio los pilares que sostienen buena parte de las programaciones musicales (clásicas) de nuestro mundo.

Uno de los puntos principales es el ataque al omnipresente canon bloomiano, fuente habitual de olvidos desdichados para los oídos del público. Frente a los panteones que oprimen la escucha como un corsé de ballena, y que nos imposibilitan el disfrute si no conocemos que estamos ante la palpitante y morbosa etiqueta “Beethoven” (o similar), Haynes defiende una comprensión de los compositores top ten desde la percepción desmitificadora de los siglos anteriores al XIX (siguiendo en buena medida tesis ya planteadas por insignes pensadores como Harnoncourt): la música de Dufay no desmerece frente a la de Josquin, ni la de Paisiello frente a la de Mozart; así como no es un buen síntoma de salud musical el repetir una y otra vez un repertorio exhaustivamente grabado y ejecutado.”

(texto sacado de un artículo de Pablo Tejedor Gutiérrez, publicado en Revista Sineris)

viernes, 28 de agosto de 2020

volvemos a zambullirnos!


Hace unos meses fui invitado a un programa en Radio Nacional Argentina, en el que hablé de Música y Mujeres en el Período Colonial, y tratamos muchos temas, pero dedicamos buena parte del espacio a la música que se hacía en los conventos. El programa tuvo mucha repercusión, mucho más que otros en los que suelo participar, y me escribió mucha gente para hacer comentarios, pero también para pedir más, para saber cómo acercarse a la música sacra (la de la colonia y la de tantos otros lugares y épocas).

Finalmente, tras un largo intercambio de mensajes con una oyente, se me ocurrió la ideade hacer un curso on line planteando una historia de la música sacra occidental, una serie de encuentros para hablar de cómo se transformó la música religiosa desde el canto llano hasta nuestros días, y para darnos un chapuzón de frescura que nos sacuda un poco durante este extraño tiempo de pandemia. El curso fue un éxito, y hubo gente que se quedó afuera porque se agotaron las plazas, entonces voy a repetirlo durante el mes de septiembre

El curso está dirigido a todo aquel interesado en el repertorio sacro de diferentes épocas y procedencias, y no es necesario tener ningún conocimiento previo (ni de música, ni de liturgia, ni de religión). Y es ideal para todos aquellos que trabajamos con música sacra: coreutas y directores de coro, directores de orquesta, gestores y organizadores de festivales, y por supuesto, también para los melómanos.

Para leer más sobre el curso, o para inscribirse pueden hacer CLICK AQUÍ 


 

contador de visitas