jueves, 31 de mayo de 2012

¿Et in Facebook ego?


Et in Arcadia ego, cuadro de Nicolás Poussin (1594 - 1655)

Antiguos mitos griegos narran historias de un sitio en el que reinaban el bien y la paz, en un clima sencillo y feliz. Se llamaba Arcadia, igual que la provincia del Peloponeso, y era habitado por pastores y ninfas que vivían en intensa comunión con el medio natural. Diversos artistas y poetas se refirieron en sus obras al utópico lugar.

Una de las obras pictóricas más famosas, de las que aluden a la Arcadia, es la pintura “Et in Arcadia ego”, de Nicolas Poussin (1594–1665), cuadro hoy conservado en el Louvre en el que cuatro pastores rodean una tumba. La frase que sirve de título al cuadro, alude a la sombría presencia de la muerte en ese mundo feliz e inmaculado, podría traducirse literalmente por “también yo (estoy) en la Arcadia”, y aparece por primera vez en las Églogas de Virgilio. 

Un ex compañero de trabajo, devenido en "amigo" de facebook cambió hoy su foto de perfil por una clásica cinta negra en señal de luto, y en su "estado" pone algo así como "Gracias a todos por su apoyo en este momento". Con naturalidad comenté el estado preguntando concretamente qué pasó, mi amigo no respondió nunca (intuyo que murió alguien, y debe estar más que ocupado con todo eso), pero sus otros contactos mayormente comentan con frases de apoyo sin demasiado compromiso, o preguntas que amplían o sostienen la que yo hice, pero nadie da una respuesta tan sencilla como "murió tal persona". Me quedé pensando en otro lugar común: Nadie, o casi nadie, habla de la muerte, y menos en esos sitios ciber-áulicos, como Facebook. Por eso es que lo sigo considerando irreal, y quizás por eso es que me gusta tanto (una suerte de Disneylandia al alcance de la mano, sin gastar un peso y sin las sonrisas bobas de los vendedores de globos).

miércoles, 30 de mayo de 2012

Si escribís a mano... ¿ordenás mejor los pensamientos?

Una amiga publicó en facebook un texto que supuestamente es de G. Jaim Etcheverry (¿Será de él?, y si lo fuera...¿qué diría de verlo publicado acá?). Como docente, me enfrento siempre al problema de la falta de escritura de parte de los alumnos, de su mala caligrafía y ortografía (ojo, que yo mismo no tengo una letra demasiado hermosa, ¡pero mis exámenes eran legibles!). 

Posteo a continuación ese texto, y planteo acá la duda que me surge: ¿Será cierto que "Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras"? (vide infra). Cada vez me atrae más la idea de unir los conceptos de pensamiento-palabra-escritura, pero todavía estoy muy lejos de poder esbozar buenas ideas. Escucho sus opiniones, tras leer lo que sigue, y lo ilustro con un manuscrito de la hermosísima Gabriela Mistral.

manuscrito de los Sonetos de la Muerte, de Gabriela Mistral





Texto de Guillermo Jaim Etcheverry
ESCRITO A MANO
En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros. Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.

En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras.

Por su parte, el escribir en letra de imprenta implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.

Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros.

Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo.

Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere.

En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva.

Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time , titulado: Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia.

La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo...

martes, 29 de mayo de 2012

¿Conocés el Teatro Colón?




¿Alguna vez entraste al Teatro Colón, en Buenos Aires?. Si nunca fuiste, porque vivis lejos, o porque no te llevaron, o porque no se te ocurrió, hacé click aquí y disfrutá de un tour virtual que está muy bueno y que hoy me pasaron por mail. Si ya conocés el teatro, o si fuiste muchas veces, clickeá igual, siempre es lindo disfrutar de una sala tan hermosa, casi un milagro de la arquitectura.

lunes, 28 de mayo de 2012

La ópera (felizmente y de a poco) se renueva


Ayer publiqué en Diario Perfil una columna sobre mi opinión sobre la nueva visita de La fura dels baus a Buenos Aires, y sobre los cambios en el mundo de la ópera. La transcribo a continuación, ojalá la disfruten.

Giovanni Artusi, lo pongo grande, porque hoy no lo conoce nadie

Bienvenidos los cambios

El paso del tiempo, y las transformaciones tecnológicas y filosóficas han traído obvios y fundamentales cambios al universo de las artes performativas.

El teatro, el cine y toda la amplia gama de manifestaciones de video-arte, o imagen con contenido artístico mutan todo el tiempo. Baste recordar que una película de 30 años se puede considerar “vieja” en su estética, ritmo y contenido. En una vereda opuesta, la ópera y sus acérrimos fanáticos se empeñaron en mantener un statu quo que a veces termina en una senectud perenne, pero que la mantuvo intacta y sin cambios durante siglos. Sin embargo, los avances visuales que nos son cotidianos (basta prender el televisor y hacer unos minutos de zapping) fueron metiéndose en los teatros líricos, y fue así que sus asistentes disfrutaron, maravillados, de proyecciones, de disfrutar de detalles mínimos agigantados en tiempo real, y de ver interactuar a los personajes reales con la virtualidad.

La Fura dels Baus hace ópera desde hace más de diez años, en Europa. Mientras que allá comenzaban a meterse en el mundo del teatro cantado, trajeron a la Argentina sus obras teatrales y sus espectáculos de “lenguaje furero”, como ellos mismos los denominan. Al principio atrajeron a un público más alternativo, pero de a poco se fueron insertando en espacios convencionales, o en sitios alternativos atrayendo al público conservador. Finalmente, en la temporada 2011, llegaron al teatro Colón, con todo lo que eso significa.

El lenguaje del grupo suele ser crudo, tanto como la vida misma, pero al mismo tiempo presentan escenas de belleza sutil, sencilla y conmovedora... y eso también es parte del mismo vivir. Son alternativos, quizás, porque se animan a mostrar todo sin tapujos.

Discusiones en la ópera, entre los partidarios de lo “moderno” frente a lo “conservador”, hubo siempre. A principios del siglo XVII Giovanni Artusi se ensañó con Monteverdi, intentando denostarlo por su chocante crudeza, y hoy nadie recuerda ni su nombre. Algunos, pocos, rezongarán por este título y por sus actores en el Colón, seguramente se queden en sus casas a mirar un DVD. Bienvenidos los cambios.

Ramiro Albino
Si quieren ver la columna en la página de Perfil, vayan al sgte link:

Si quieren una referencia a Artusi, click abajo (no encontré una mejor en castellano, ojalá entiendan inglés)

domingo, 6 de mayo de 2012

Retablo para armar

Nuevamente participé del Festival Misiones de Chiquitos, en Bolivia. Esta vez viajé con un grupo de magníficos amigos uruguayos, el Ensamble Vocal e Instrumental De Profundis, dirigido por la incomparable Cristina García Banegas. Fueron días muy intensos, de larguísimos viajes por caminos polvorientos en ómnibus llenos de deficiencias. Aún así, y con el cuerpo cansado, la experiencia es siempre buena, como lo es también la recompensa de cada travesía al llegar a las increíbles iglesias misionales. Volví a la Argentina el 2 de mayo

Hoy posteo fotos del retablo mayor de la iglesia de San Miguel, donde hicimos nuestro cuarto y último concierto de esta gira, el 1 de mayo a mediodía. Habíamos dormido en San Ignacio de Velasco, y tuvimos que levantarnos temprano para salir del hotel en nuestro micro, viajar algo así como una hora u hora y media, llegar con el tiempo justo para armar atriles, probar sala, armar el teclado que nos daba el festival (y que viajaba con nosotros en el pasillo del ómnibus), y mientras tanto intentar sacar fotos, mirar, maravillarse, disfrutar, fantasear con el pasado, cambiarse de ropa, ponerse los zapatos de concierto...

Todo es rápido y precipitado, y sin embargo se disfruta. Aquí algunas de las fotos que saqué durante esos interminables y velocísimos minutos de intentar aprehender tanta riqueza. Un rompecabezas de imágenes y estímulos, un modelo para armar que recién estoy completando en estos días.







MODELO TERMINADO
(con el coro uruguayo De Profundis en pleno concierto)

miércoles, 2 de mayo de 2012

maniquíes en Bolivia

En un descanso del Festival de Música Barroca Americana Misiones de Chiquitos (del que participé con el conjunto uruguayo "De Profundis"), fuimos a un mercado en Santa Cruz de la Sierra. Allí venden prácticamente de todo (alimentos, ropa, muebles, electrodomésticos, etc.), y hay una importante sección dedicada a los maniquíes para el comercio. 

Sinceramente yo no pude creerlo, por lo bizarro, por lo ridículo de los maniquíes "realistas", por el defasaje que hay entre los modelos y la gente del lugar. 

Posteo unas fotos. Las disfrutarán, sin duda.





 






contador de visitas